La industria se desplomó 14,2% anual en abril y se perdieron más de 15 mil empleos desde agosto, alerta la UIA

Publicado en

En abril, la actividad industrial registró una caída del 14,2% interanual, aunque también mostró un repunte mensual del 4,5%, respecto de marzo, que fue un mes de muy bajo desempeño. Y, según la Unión Industrial Argentina (UIA), los datos se explican por la mayor cantidad de días hábiles y la normalización de cuestiones puntuales que habían atravesado algunos sectores en marzo.

No obstante, resaltaron que se trató del onceavo mes de caída interanual consecutiva y que el primer cuatrimestre de 2024 acumuló una baja del 12,4% i.a. Asimismo, los datos de mayo reflejan que persiste esa tendencia. De hecho, en la serie mensual, podría observarse un amesetamiento o leve caída.

De hecho, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales volvió a caer significativamente, nada menos que en un 11,3% i.a. Y, en este marco, el reporte de la UIA destaca que hubo bajas pronunciadas en los siguientes sectores:

-Automotor (-27,9%),
-Despachos de Cemento (-27,1% i.a.)
-Patentamientos de maquinaria agrícola (-22,9% i.a.)

Exportaciones de la industria, en baja
En cuanto al intercambio comercial con Brasil, se registró una caída en las importaciones del 42,8% i.a. (abril 2023 vs. abril 2024) y una baja de las exportaciones del 3,9% para el mismo período.

Por otro lado, la liquidación de divisas (que creció durante los primeros tres meses del año) volvió a caer y registró una baja del 38% en un año (abri/23l vs. igual mes del año pasado). Esto se debe, en parte, a la base de comparación del dólar soja de 2023.

Y, si bien señalan que la actividad podría estar cerca de un piso, advierten que el sector industrial enfrenta dificultades por la baja demanda, así como por aumentos de costos. “Será importante que, en la medida que haya una recuperación del mercado interno, la misma no sea canalizada únicamente en mayores importaciones, sino que traccione una recuperación de la producción local y el empleo”, resalta la UIA.

Los sectores de la industria que más cayeron
Los datos mostraron caída a nivel sectorial, en donde predominó la tendencia a la baja en todos los rubros que componen el índice. Las mayores caídas se dieron:

-en Minerales no metálicos (-34,1% i.a.),
-sector Automotor (-21% i.a.), donde la baja fue impulsada por un menor nivel de ventas tanto al mercado interno (-52,6% i.a.) como de exportaciones (-32,9% i.a.)
-Metalmecánica (-19,5% i.a.), que acumula once meses de baja consecutiva, con caída en todos los rubros
-Metales básicos (-16,7% i.a.), afectado por la producción de acero (-26,3% i.a.) mientras que la producción de aluminio creció respecto a abril del año pasado (+5% i.a.).
-Sustancias y productos químicos volvió a caer de forma interanual al (-12,2%), con bajas en todos los productos que componen el indicador
-En el segmento CIQyP se destaca la caída de Petroquímicos intermedios (-33%) y materias primas plásticas y caucho sintético (-14% i.a.).
-La producción de Alimentos y bebidas (-4,2% i.a.), cuya caída se desaceleró por la suba de la producción de aceites (+27,2%).
-La producción de Papel y cartón cayó de forma interanual (-3,8% i.a.).
Los datos de actividad se ubicaron en línea con los del Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI), que adelanta el ciclo de actividad industrial. En abril, volvió a encontrarse por debajo de 50 (niveles de contracción) por octava vez consecutiva. Se ubicó en 35,5, representando una caída interanual de -4,9 p.p.

Industria en crisis: caídas en producción, ventas, exportaciones y empleo
El 53% de las empresas tuvo caídas de la producción, el 60% en las ventas, el 37% en las exportaciones y el 24% caídas en el empleo. Esto muestra un peor escenario en comparación al mismo mes del año pasado.

Cabe destacar que, en el empleo, aumentaron las empresas con disminución de su dotación al valor más alto de la serie (desde 2021).

En este contexto, aumentaron las empresas con dificultades para hacer frente a sus pagos. El 12% de las empresas encuestadas presentó problemas para afrontar integralmente todas sus obligaciones (salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifas de servicios públicos e impuestos), el valor más alto de la serie. Los mayores atrasos fueron en el rubro impuestos.

Finalmente, las empresas consideraron que su situación económica está peor que hace un año. Esto se observó en las percepciones sobre la propia empresa (58,4%), en la situación del sector de actividad (77,2%) y el país (67,2%).

Asimismo, se volvió a registrar una mejora en las expectativas para dentro de un año: el 62,1% de las empresas espera que la situación económica de su empresa mejore en el próximo año, mientras el 68,3% esperan una mejora en la situación del país.

Los resultados se desprenden de un relevamiento realizado a más de 1.200 empresas a lo largo de la primera quincena de mayo.

Ultimas Noticias

El Gobernador habilitó la nueva planta desmotadora San Bernardo SRL

El gobernador Leandro Zdero, la vicegobernadora Silvana Schneider y el Ministro de la producción...

Energía solar: el gobierno provincial instalará 130 MW en el sistema eléctrico nacional y chaqueño

El convenio, firmado por MSU Green Energy y Secheep, con el acompañamiento del Ministerio...

Zdero anunció inicio de 26 cuadras de pavimento y obras de ripio para Las Breñas

”Vamos a trabajar para un Chaco que crezca con obras trascendentales y orden, en...

Anoche allanaron a la tía y a la abuela de Loan, les secuestraron siete celulares

La Justicia federal dio un nuevo paso en el expediente para determinar qué pasó con Loan...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR