33% de las Pymes perdieron mercado por la importación

Publicado en

El 33% de las pequeñas y medianas empresas industriales perdió mercado a manos de productos importados durante el segundo trimestre con relación al período anterior, según revela el ultimo reporte de la Fundación Observatorio Pyme.

El estudio realizado a 407 empresas representativas del complejo industrial indica que la cantidad de pymes que percibe amenaza importadora subió al 45%, lo que representa el nivel más alto desde 2007, mientras que el 33% afirma que perdió mercado, la segunda marca más importante desde el primer trimestre de 2017.

Al observar por sectores, el 51% de las empresas textiles y calzado resignó mercado; el 42% de la metalmecánica; el 37% en caucho y químicos; 31% en muebles y madera y 10% en el sector de alimentos y bebidas.

El 73,3% de las empresas tienen como principal amenaza a China, seguida por Brasil, con el 16,6%. En tanto, el 45% cree que los importados compiten deslealmente, el 35% dice que los productos extranjeros o cumplen con normas técnicas y el 17% denuncia contrabando.

Como resultado, el reporte indica que la ocupación de las pymes industriales bajó 4,7% en el segundo trimestre respecto del mismo período del año pasado, lo que marcó 9 trimestres de caída. En promedio, el 25% de las empresas dijo que disminuyó su planta de personal.
Según consideró el titular del FOP, Federico Poli, a Ámbito, la mayor presencia de importados en el mercado local es el resultado de “un cambo de facilidades para importar, un tipo de cambio que parece estar atrasado, suba de tasas de interés y falta de crédito”.Poli consideró necesarios los cambios en la economía, pero indicó que “esto te vino de un día para el otro”. “Te cambian todo el todo el escenario en el que te movés. Entonces no te queda otra que empezar a importar”, indicó al detallar la mirada del empresario.Los datos oficiales del INDEC revelan que “las importaciones de junio alcanzaron un total de u$s6.370 millones, lo que representó un incremento interanual de 35,9%. Este crecimiento se atribuye a un aumento de 53,2% en las cantidades y a una disminución en los precios de 11%.

Cuando se analizan las importaciones por uso económico Bienes de consumo es el 14% casi el doble de año pasado, que era 8%. Piezas y accesorios representan el 19%; bienes intermedios 33%; combustibles y lubricantes 5,1% y bienes de capital, 19%.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) comentaron que “la industria enfrenta una suba en los costos internos que tiene un impacto negativo en la competitividad de la producción nacional, junto con un menor nivel demanda interna principalmente por una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”. “Durante el primer semestre del año, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los u$s5.268 millones de dólares. Esto marca una suba del 32% contra 2023, cuando la producción industrial registró una caída de 10% en el mismo período”, detallaron desde la central fabril.

Ultimas Noticias

Peñarol vs. Racing, por la Copa Libertadores 2025

Racing afronta este martes un desafío de alto riesgo en la Copa Libertadores 2025: desde las 21:30 visitará a Peñarol en...

XIII Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea

Con la participación de especialistas de universidades argentinas y extranjeras, la Facultad de Humanidades...

En Resistencia fue detenido un hombre por supuesto abuso sexual

En horas de la mañana de este martes, un hombre de 39 años fue...

Las Kamikazes se cuelgan el oro en Beach Handball

La Selección Argentina femenina venció a Alemania en una final vibrante y logró su...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR