Importaciones saltaron 53,1% a un nuevo récord y superávit comercial se redujo a u$s356 millones

Publicado en

A su vez, el intercambio comercial aumentó 34,6%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un nivel récord de u$s16.096 millones.

Con un nuevo récord en importaciones, que saltaron 53,1% interanual, el superávit comercial desaceleró a u$s356 millones en mayo, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC).

“En un escenario de escasez de divisas, el dato del saldo de balanza comercial de mayo es relevante. En materia de exportaciones, marcó un estancamiento respecto a abril. De u$s8.337 millones de dólares se redujo a u$s 8.226 millones”, sostuvo Nadin Argañaraz.

Por el lado de las importaciones, agregó la economista “la situación marcó un fuerte crecimiento. La salida de la fase más negativa de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania derivaron en una suba de precios, principalmente de materias primas y de la energía”.

Las exportaciones tuvieron su principal destino en Brasil (12,8%), Estados Unidos (7,4%), y Chile e India (6,2%). Por su parte, las importaciones llegaron desde China (21,6%), Brasil (19,1%), y Estados Unidos (11,2%).

El saldo de la balanza comercial fue de u$s356 millones, u$s1.316 millones de dólares inferior al de igual mes del año anterior, período en el cual se había registrado un superávit de u$s1.672 millones.

En cuanto a las exportaciones, ascendieron 20,7% respecto a igual mes de 2021, unos u$s1.413 millones. Esto fue “debido a un incremento de 22% en los precios, ya que las cantidades cayeron 1%”, sostuvo el Indec.

En términos desestacionalizados, las exportaciones cayeron 6,3% y la tendencia-ciclo creció 0,7% con relación a abril de 2022.

Todos los rubros registraron incrementos: combustibles y energía (+33,7%); manufacturas de origen agropecuario (+29,4%); manufacturas de origen industrial (+17,6%) y productos primarios (+8,6%).

El lunes, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó un duro análisis sobre el “proceso ultrainflacionario” e instó a Alberto Fernández a “usar la lapicera” para frenar el “festival de importaciones“.

En este contexto, el Indec informó que las importaciones se incrementaron 53,1% respecto a igual mes del año anterior, unos u$s2.729 millones. Sucedió “como consecuencia de una suba de 23,5% en los precios y de 23,6% en las cantidades”, especificó la entidad.

En términos desestacionalizados, las importaciones crecieron 1,1% y la tendencia-ciclo, 1,4% con relación a abril de 2022.

Todos los usos económicos registraron variaciones positivas: combustibles y lubricantes (+226,7%); bienes de capital (+40,0%); piezas y accesorios para bienes de capital (+36,9%); bienes intermedios (+36,0%); vehículos automotores de pasajeros (+24,8%); resto, 23,5%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); y bienes de consumo (+23,3%).

Ámbito

Ultimas Noticias

ANMAT controla los medicamentos para la diabetes

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) reforzó los controles sobre los...

Educación capacita a equipos directivos de instituciones de todos los niveles y modalidades

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Dirección General de...

APA se moderniza con tecnología de última generación

La Administración Provincial del Agua (APA) dio un paso estratégico en la modernización de...

“hay una distancia entre lo que opina la gente y lo que el Gobierno propone como política”, dijo Guillermo Francos

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, analizó la dura derrota electoral que sufrió La Libertad Avanza en...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR