Multitudinaria marcha en defensa de la universidad pública

Publicado en

Docentes, estudiantes y representantes de distintas organizaciones encabezaron este martes una gran marcha universitaria nacional que tuvo como epicentro la Ciudad de Buenos Aires, donde se leyó un documento en rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei. “Las universidades atraviesan un periodo crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno nacional”, advirtieron.

El texto, elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el máximo organismo que nuclea a los rectores de las universidades públicas nacionales, fue leído por Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina.

“Las universidades son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales”, señalaron y destacaron la importancia de que sea “pública, gratuita e irrestricta en el ingreso, de excelencia, con libertad y equidad. Somos la universidad pública para el gran pueblo argentino”.

Los organizadores señalaron que unas 800.000 personas se convocaron en Plaza de Mayo, donde se dio cierre a la marcha que comenzó en horas del mediodía en Facultad de Medicina y pasó frente al Congreso. También hubo masivas movilizaciones en Córdoba (Córdoba), Mendoza (Mendoza), Rosario (Santa Fe), Mar del Plata (Buenos Aires).

“La universidad pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de la política implementada por el gobierno nacional”, señaló el texto que leyó la dirigente estudiantil frente a la multitud en Plaza de Mayo.

“Convocamos a la ciudadanía para sostener las universidades públicas abiertas. Son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales”, agregó.

Luego, De Picolli explicó el motivo central del reclamo, que lleva meses. “Han sufrido un fuerte ajuste en términos reales en los denominados gastos de funcionamiento. Mantener los edificios, sostener las becas, comedores, laboratorios, servicios básicos, todo fue congelado a valores de septiembre de 2023″.

Por otro lado, desestimó que haya un consenso con los funcionarios del Poder Ejecutivo, luego de los aumentos anunciados en las últimas horas. “El aumento anunciado por el gobierno es absolutamente insuficiente”, sostuvo.

En ese fragmento, el documento explicó: “Cabe destacar que más del 90% de lo que el Estado destina a la Educación Superior está dirigido a salarios de quienes trabajan como docentes y nodocentes en las universidades. En estos últimos meses, el salario de las trabajadoras y trabajadores ha perdido 50 % respecto de la inflación. Este deterioro salarial se hermana con el del resto de sectores del mundo del trabajo. Ello lleva a retomar consignas de hace más de 20 años: ¡Ningún trabajador o trabajadora de las universidades nacionales por debajo de la línea de pobreza!”, reclamaron.

El último fragmento del mensaje consensuado hizo alusión al espíritu de la marcha. “Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla”, cerró Fernández De Piccoli.

Ultimas Noticias

Polideportivo Jaime Zapata: Encuentro promocional “Chaco Juega 2025” de adultos mayores

Este martes, en las instalaciones del Polideportivo Jaime Zapata se llevó a cabo un...

Parte semanal de Dengue

El Ministerio de Salud del Chaco brinda el parte correspondiente a la Semana Epidemiológica...

Continúa abierta la inscripción a los cursos del Programa Capacitar

Son capacitaciones gratuitas y virtuales destinadas a personas en búsqueda laboral y a emprendedores...

SECHEEP brinda tranquilidad a sus clientes: atención caso por caso y sin cortes automáticos

Desde la empresa provincial de energía eléctrica se pone en conocimiento de los clientes...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR