La inflación de enero se proyecta en un 2%

Publicado en

Las proyecciones de inflación para enero sitúan la cifra en un 2%el nivel más bajo desde finales de 2020. Según un relevamiento realizado por la consultora CyT, este primer mes del año muestra un alivio en el contexto económico argentino.

“Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde 2018“, enfatizó el director de CyT, Carlos Tiscornia. La proyección anual de inflación C&T, por su parte, se estableció en 93,4%, un descenso notable desde octubre de 2022.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la cifra oficial el 13 de febrero. Mientras tanto, Tiscornia destacó que “en enero pesa mucho lo vinculado al turismo (hotelería, transporte, recreación) por las vacaciones, por eso suele ser relativamente alta”.

Aún así, los analistas mantienen la mirada atenta sobre el rubro alimentario, especialmente en el precio de la carne. Aunque la consultora anticipa que “difícilmente se perfore el 2% por ahora”, también observa un leve aumento en transporte y comunicaciones del 2,6% mensual y un incremento del 1% en alimentos y bebidas.

De cuánto se espera que sea la inflación de enero

Por su parte, la consultora LCG reportó incrementos en alimentos durante las primeras semanas de enero, aunque la cuarta semana cerró con una caída de precios del 0,4%, la más pronunciada desde abril de 2023. Las mediciones de Libertad y Progreso también arrojan un aumento del 2%, lo que marca una disminución de 0,7 puntos porcentuales respecto al dato oficial de diciembre.

Los analistas sostienen que la variación anual del 84,3% perforó la barrera del 100% por primera vez desde enero de 2023, lo que refleja la solidez del proceso de desinflación. Sin embargo, a medida que enero se acerca a su fin, la inflación muestra una aceleración al 0,5% semanal, impulsada por los precios de los alimentos.

El economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí, proyecta que “en febrero esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%“. En este contexto, el Gobierno anunciará una desaceleración de la devaluación del peso y una baja en las tasas del BCRA.

Será el mes de debut del crawling-peg, que ayudará a que los precios transables se desaceleren; no obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad”, consideró Marí.

Mientras tanto, otros economistas de la Fundación Libertad y Progreso, como Lautaro Moschet, advierten que “la nueva etapa de la política monetaria impone un piso más bajo para la inflación de los próximos meses“. Además, la reducción de la tasa de interés de referencia se plantea como crucial para fomentar el crédito interno, para impulsar la inversión y contribuir a la recuperación económica.

 

 

BAE Negocios

Ultimas Noticias

Una multitud marchó en Resistencia contra el discurso de Javier Milei

En la tarde de este sábado, una multitud se sumó en Resistencia a la...

La Comisaría Quinta Metropolitana esclareció 2 hechos en menos de una hora

Los agentes recuperaron un celular y una moto buscada por la justicia. Hoy, entre las...

SAMEEP trabaja en toda la Provincia

General San Martín, Sáenz Peña, Concepción del Bermejo, Enrique Urien, La Tigra y Tres...

Marcha Federal LGBT: Miles de personas continúan movilizándose en todo el país

Tras una asamblea en Parque Lezama realizada por la Comunidad LGBT el fin de semana pasado, se decidió...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR