El desempleo aumentó al 7,9% en el primer trimestre, el nivel más alto en la era Milei

Publicado en

El desempleo subió del 7,7% al 7,9% en el primer trimestre del año y alcanzó su nivel más alto desde 2021, cuando el país se estaba recuperando de la caída de la producción por la pandemia de coronavirus. Al extrapolar el dato al total de la población, en Argentina hay 1.790.000 desocupados, según los cálculos de Ámbito.
En el primer trimestre de 2025, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 48,2%, mientras que la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 44,4%
Más allá de los números que arroja el último reporte del INDEC, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en marzo se perdieron más de 7.000 trabajos y, a lo largo de la era Milei, la destrucción del empleo formal privado y público supera los 170.000.Durante el tercer mes del año, se registró una nueva caída en el empleo asalariado registrado en el sector privado, con una reducción de 7.310 puestos. Si se toma como punto de partida noviembre de 2023, la cifra total de empleos destruidos asciende a 115.353.

Hasta agosto de 2023, el empleo registrado mostraba una tendencia de crecimiento sostenido que se extendió durante 37 meses consecutivos. Esa dinámica positiva se interrumpió en septiembre, en un contexto de creciente incertidumbre política y económica por las elecciones.

Desde entonces, el escenario se agravó. La contracción de la economía impactó de lleno en el mercado laboral. A partir de agosto de 2024, la evolución del empleo fue oscilante, con meses de recuperación seguidos por otros de caída. Incluso cuando algunos indicadores comenzaron a mostrar cierta reactivación económica, ese repunte no se trasladó al empleo.

Entre los sectores más afectados, la construcción lidera el deterioro: desde diciembre, se perdieron 61.956 puestos, lo que equivale al 53,7% del total de empleos destruidos. Esta drástica caída está directamente relacionada con la decisión oficial de frenar la obra pública.

También la industria manufacturera experimentó una baja considerable, con 4.162 empleos menos en marzo. La misma tendencia negativa se observó en ramas como agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-2.088), y en educación (-1.185).

En contraposición, algunas actividades lograron sumar trabajadores, aunque en magnitudes menores que no permitieron compensar las pérdidas. El comercio sumó 1.871 puestos, hoteles y restaurantes incorporaron 1.696, y los servicios comunitarios, sociales y personales crecieron en 743 empleos.

Por su parte, el sector público tampoco escapó al ajuste. A marzo de 2025, la planta estatal se componía de 3.408.521 trabajadores. En dicho mes se dieron de baja 802 empleos, y el total de puestos eliminados desde diciembre de 2023 alcanza los 58.210, considerando los tres niveles de gobierno. En suma, entre el ámbito privado y el público, la pérdida acumulada desde que Javier Milei asumió la presidencia llega a 173.563 empleos formales.

Ultimas Noticias

IPDUV avanza en la regularización dominial de las unidades habitacionales

Esta acción no solo representa un paso administrativo, sino que constituye un derecho fundamental...

Lionel Messi confirmó que jugará su último partido de local en Argentina ante Venezuela

El capitán argentino anunció que el próximo jueves en el Monumental será su último...

Se realizó un nuevo operativo de abordaje territorial en Puerto Eva Perón

La jornada se desarrolló ayer de 9 a 12 horas y contó con atenciones...

Nueva edición del XXI Torneo Internacional de Pesca del Dorado del 5 al 7 de septiembre

Durante el encuentro se anunció la conformación del equipo de fiscales y timoneles, encargados...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR