Pía Cavana: “Estado y sociedad debemos actuar de manera integral y coordinada para cuidar la vida y la salud mental de las y los jóvenes”.

Publicado en

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la diputada provincial Pía Cavana
habla sobre el suicidio adolescente, segunda causa de muerte entre las y los jóvenes
argentinos; y las propuestas que se llevan adelante desde la Legislatura Chaqueña
para abordar la problemática.

Indicadores que emiten una señal de alerta
“En nuestro país el suicidio adolescente es la segunda causa de muerte entre chicos y
chicas de 13 a 17 años, solo después de los accidentes de tránsito. Y en Chaco los
indicadores superan incluso la media nacional”, explica la diputada.
Los casos de suicidio en la adolescencia se triplicaron en los últimos 30 años y aunque las
causas son variadas, profesionales señalan que hay factores que precipitan la decisión:
como la falta de contención familiar, escolar o comunitaria; las dificultades para cumplir con
los estándares sociales en la transición a la adultez; trastornos mentales no atendidos y
situaciones de abusos; hostigamiento escolar y consumo problemático.

La vulnerabilidad social agrava la situación
Los datos muestran mayores tasas de suicidio entre los chicos y chicas que tienen menores
niveles de educación, indicando un vínculo entre suicidio y vulnerabilidad social.
“En Chaco, el aislamiento social, la vulnerabilidad económica, el consumo problemático y
las crisis familiares se presentan con mayor intensidad en zonas rurales, barrios populares y pueblos originarios”, enumera Cavana.
“Frente a esta realidad, el Estado y la sociedad debemos actuar de manera integral y
coordinada para cuidar la vida y la salud mental de nuestras infancias y juventudes”,
expresa.
Programa Provincial de Prevención y Asistencia del Suicidio Adolescente
“Desde la Legislatura Provincial proponemos la creación del Programa Provincial de
Prevención y Asistencia del Suicidio Adolescente, con un marco institucional sólido que
priorice la vida, el bienestar emocional y la salud mental”, detalló la diputada.

El Proyecto de Ley busca crear:
• Una línea gratuita y confidencial de atención permanente.
• Equipos interdisciplinarios en el territorio con acceso gratuito a salud mental.
• Formación obligatoria y continua para profesionales de la salud, educación y desarrollo
humano.
• Red provincial de referentes escolares y comunitarios para la prevención.
• Protocolo para medios de comunicación, que promueva un tratamiento responsable.
“La prevención es posible. Con compromiso, acompañamiento y políticas públicas sólidas,
podemos proteger a nuestras juventudes y construir entornos más sanos y
esperanzadores”. Concluyó.

Información de interés
Si necesitas ayuda, no dudes en comunicarte. En toda la Provincia atiende la Guardia
Remota de Salud Mental, las 24 hs, los 365 días del año. Contacto diurno: 3624618432.
Contacto Nocturno: 3624814825.

Ultimas Noticias

El Gobierno ratifica que vetará los ATN, emergencia en el Garrahan y financiamiento universitario

En medio de jornadas de reordenamiento interno, tras la derrota en las elecciones legislativas...

Gran expectativa por el sorteo de viviendas en Quitilipi de este jueves

Este jueves 11 de septiembre, a partir de las 18 , el Corsódromo municipal...

Las ventas minoristas pyme bajaron 2,6% interanual en agosto

En agosto, las ventas minoristas de las pymes marcaron un retroceso en la medición...

Milei designó a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior

Lisandro Catalán fue designado como nuevo ministro del Interior. La decisión fue oficializada esta...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR