UIA: Una de cada cuatro empresas achicó su personal

Publicado en

El 24,4% de las empresas redujo su dotación de personal, alcanzando el valor más alto de toda la serie desde abril de 2024.

El empleo industrial atraviesa un momento delicado en Argentina. El 24,4% de las empresas redujo su dotación de personal, alcanzando el valor más alto de toda la serie desde abril de 2024. Así lo indicó la III Encuesta de Indicadores Industriales y Expectativas de la Unión Industrial Argentina (UIA), entidad que conduce Martín Rappallini.

Este dato confirma una tendencia que preocupa: el deterioro del mercado laboral viene profundizándose en los últimos meses. En paralelo a la caída de la producción, las ventas internas y las exportaciones.

 

Producción y ventas: el freno que golpea al trabajo

El estudio reveló que el 36,3% de las compañías recortó su producción, contra un 21,8% que informó subas. En ventas internas la brecha fue aún mayor: el 43,5% sufrió caídas frente a solo un 18,6% que logró aumentos.

En exportaciones, la situación fue más equilibrada, pero también negativa: un 30,5% de las empresas vendió menos al exterior, contra un 16,6% que aumentó sus operaciones. En todos los casos, las caídas superaron a las subas y consolidaron un escenario de contracción.

El impacto más visible de esta coyuntura se observa en el empleo industrial. Por primera vez en cuatro relevamientos, la reducción de personal (19,4%) superó a la disminución de turnos (18,9%). Lo que marca un salto cualitativo en la forma en que las empresas ajustan su estructura laboral.

A su vez, un 6,7% implementó suspensiones. Así, el sector comienza a atravesar un escenario de despidos efectivos y no solo de ajustes horarios, lo que enciende señales de alerta para los próximos meses.

 

Pymes en mayor vulnerabilidad

Las micro y pequeñas empresas fueron las más golpeadas. En este segmento, la caída del empleo alcanzó al 22%, mientras que en medianas y grandes trepó al 29%. La diferencia estuvo en la capacidad de generar nuevos puestos. Mientras que en las grandes un 16% reportó aumentos en su plantilla, en las chicas ese número fue apenas del 8%.

Por su parte, el índice de difusión del empleo se ubicó en -13,6 puntos. Reflejando así que las caídas duplican a las subas, con un comportamiento similar en todas las escalas empresariales.

Asimismo los industriales identificaron como principal desafío la caída de la demanda interna (40,1%). Le siguió el aumento de costos (21,4%), donde el costo laboral representó la mayor preocupación (42,1%).

La tercera amenaza fue la competencia de productos importados (19%). Mientras que un fenómeno adicional, el contrabando y la oferta informal, fue señalado por más de la mitad de las empresas como un factor de pérdida de ventas y participación de mercado. Los sectores más afectados: calzado, textiles, confecciones e instrumentos médicos, todos intensivos en mano de obra.

 

Atrasos en pagos y financiamiento restringido

La encuesta también expuso problemas financieros que repercuten en la estabilidad del empleo industrial. El 44,1% de las empresas admitió tener atrasos en al menos un tipo de pago —ya sea salarios, impuestos, proveedores o servicios—. Mientras que un 5,3% reconoció dificultades para afrontar todos sus compromisos.

En materia de crédito, el 39,6% de las compañías necesitó financiamiento bancario, pero el 42,8% no logró obtenerlo en su totalidad. La restricción golpea especialmente a las pymes, donde un 21,9% no accedió a fondos, mientras que las grandes consiguieron crédito sin mayores obstáculos.

Por su parte, la utilización de la capacidad instalada promedió el 55,8%, con el 65,7% de las empresas operando por debajo de su nivel óptimo. Además, el 87,5% de los empresarios cree que recién en 2026 o más adelante podrá recuperar su máximo potencial.

En cuanto a inversiones, el 62,5% sostuvo que hoy es buen momento para innovar en procesos. Pero apenas el 45,2% piensa lo mismo respecto a maquinaria y equipos, reflejando una caída del apetito inversor frente a la incertidumbre.

 

Expectativas en retroceso

El Monitor de Desempeño Industrial (MDI) se ubicó en 45,3 puntos, marcando 13 meses consecutivos por debajo del umbral de expansión. A nivel expectativas, el optimismo se moderó. Solo el 48,6% prevé mejoras en la situación de su empresa, frente al 57,8% del relevamiento anterior.

Algo similar ocurre a nivel sectorial y país, donde la proporción de compañías que anticipa un escenario mejor en los próximos 12 meses cayó de manera significativa. Así la encuesta muestra un círculo vicioso. La baja demanda y el aumento de costos reducen producción y ventas, lo que agrava los problemas financieros de las compañías y limita la inversión. Ese combo termina golpeando directamente al empleo industrial, que hoy atraviesa su nivel más crítico desde 2024.

De sostenerse esta dinámica, la industria enfrentará un segundo semestre marcado por la contracción laboral y la necesidad de medidas que reactiven tanto la demanda interna como el financiamiento productivo.

Ultimas Noticias

El Gobernador anunció eximición a las iglesias provinciales que adeudan balances

Así lo anunció el gobernador Zdero, en el marco del Día de los Pastores...

Convocatoria abierta para movilidad estudiantil en 2026 del Programa ESCALA AUGM

Está abierta la convocatoria para el Programa de Movilidad Estudiantil ESCALA de la Asociación...

Las Breñas: Cultura acompaña el 68° Desfile de Carrozas por el Día del Estudiante

El sábado 20 de septiembre a las 21 se vivirá en Las Breñas (sobre Av. Jones)...

Colapinto tuvo una mala jornada en las prácticas y terminó último

El piloto argentino no logró cerrar una buena performance las prácticas libres de la...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR