Preocupación por el avance de la fiebre amarilla, mientras Nación restringió el acceso a la vacuna

Publicado en

En lo que va del año se registraron en la Argentina 137 notificaciones por sospechas de casos de fiebre amarilla. La cifra, publicada en el Boletín Epidemiológico Nacional, representa un 30% más que la media de notificaciones de los cinco años previos. Si bien no hubo contagios confirmados, el dato se da en el marco de una fuerte preocupación regional por el avance de la enfermedad y en un contexto nacional donde el gobierno de Javier Milei restringió el acceso a la vacuna: solo es gratuita en zonas de riesgo, pero el resto de la población debe pagar unos 220 mil pesos por una dosis en caso de viajar a regiones afectadas.

La alarma se encendió a partir de un informe de la la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que dio cuenta de casos confirmados más allá de la región amazónica, con cifras preocupantes en Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. En toda América Latina la OPS reportó un total de 350 contagios y 150 muertes por fiebre amarilla, con una letalidad de alrededor del 42 por ciento. La mayoría de quienes sufrieron cuadros graves y fallecieron no habían recibido la vacuna.

Pese a que las principales sociedades médicas argentinas emitieron un comunicado conjunto solicitando que se revise la decisión de quitar la gratuidad de la vacuna a nivel nacional, el Ministerio de Salud –a cargo de Mario Lugones- sostiene el acceso restringido.

Todo esto se da mientras sigue firme –pese a los reclamos- la convocatoria a un encuentro con expositores antivacunas en el Congreso de la Nación.

Un riesgo que «debe ser evitado»
La Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI), la Asociación Argentina de Microbiología (AAM), la Sociedad Argentina de Virología (SAV), la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) difundieron el 25 de septiembre un comunicado conjunto donde plantearon que “genera gran preocupación la publicación del Ministerio de Salud de la Nación del día 13 de agosto de 2025, sobre la decisión de acotar la vacunación contra fiebre amarilla en el sistema público de salud solo a la población que reside en áreas que se consideran de riesgo en Argentina, sin tener en cuenta a viajeros que se desplazan dentro y fuera del país por motivos turísticos y de otra índole”.

Las sociedades científicas pidieron que “se revise esta decisión. No propiciar el acceso a una herramienta con demostrada eficacia para una enfermedad inmunoprevenible de alta letalidad implica un riesgo tanto individual como colectivo que puede y debe ser evitado”.

En su comunicado, recordaron que se trata de “una enfermedad viral grave prevenible por vacunación. Tiene alta letalidad y riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global” y que “los desplazamientos de personas potencialmente virémicas hacia áreas vulnerables pueden desencadenar brotes significativos en regiones donde existen vectores competentes y poblaciones susceptibles por falta de vacunación”. Ante este panorama, alertaron sobre la necesidad de tener en cuenta los flujos de turismo y las migraciones.

Cabe señalar también que no existe tratamiento específico validado para esta entidad más allá del manejo sintomático y de sostén. Las sociedades médicas hicieron hincapié en que “la prevención de la fiebre amarilla depende fundamentalmente de la vacunación. La vacuna es segura y eficaz: una sola dosis genera inmunidad adecuada en el 99% de los vacunados dentro de los 30 días posteriores a su aplicación y confiere protección de por vida en la mayoría de los casos”.

En Argentina está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para las provincias consideradas de riesgo de transmisión por la presencia de vectores y antecedentes históricos de casos: Misiones, Corrientes, Formosa y algunos departamentos de Chaco, Salta y Jujuy. En el contexto epidemiológico actual la OPS, en su “Alerta Epidemiológica-Fiebre Amarilla en la Región de las Américas” de mayo del 2025, recomienda vacunar en forma universal a la población infantil en países endémicos y asegurar la vacunación de todos los viajeros a áreas endémicas, por lo menos 10 días antes de viajar.

Según consignó el diario La Nación, la respuesta del Ministerio de Salud ante la alerta y los planteos científicos fue que monitorean la situación para eventualmente “definir si hay que modificar en algo el programa de vacunación vigente”, pero que por el momento y pese al riesgo latente no se contempla hasta ahora volver a otorgar las vacunas de forma gratuita ni solicitarle a las prepagas u obras sociales que lo hagan, ya que -al no estar en el Calendario Nacional- “no tienen la obligación”. De acuerdo a ese medio, desde la cartera que conduce Lugones “manifestaron, con ironía, que las jurisdicciones podrán afrontar los costos de los ‘subsidios para viajeros’ si así lo consideran”.

En las últimas horas y en el marco de la circulación de estas alertas, el Ministerio de Salud se pronunció para reforzar su postura: envío de más dosis a las zonas afectadas, sin cobertura para población de otras zonas que decida viajar. El motivo: ahorro económico (que perdería sentido en caso de brote) y lógica de mercado. «En agosto de este año, la cartera nacional tomó la decisión de garantizar la distribución de la vacuna sólo en los territorios de riesgo de circulación. Esta medida busca optimizar el uso de los recursos del Estado priorizando la protección de las poblaciones expuestas al ciclo selvático de transmisión. Con estas medidas, la cartera sanitaria reafirma su rol de rectoría y planificación, garantizando que los recursos y las vacunas lleguen donde realmente se necesitan».

Desprotección ante el sarampión
La caída en las coberturas de vacunación tras la pandemia de Covid-19 no solo afecta a la Argentina. Pero el impacto de esas caídas, fomentado entre otras cosas por el avance de discursos antivacunas, es mayor aún en contextos de corrimiento del Estado nacional y falta de campañas públicas sólidas y masivas. Fue claro en el caso del sarampión, en medio de un fuerte aumento de casos desde comienzos de este año.

De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional publicado esta semana, en lo que va del año hubo más de 6.000 notificaciones por sospechas de sarampión. Según ese documento, los casos confirmados fueron 35. Un aumento del 1650% con respecto a años anteriores.

El mes pasado, el Ministerio de Salud de la Nación anunció el adelantamiento de la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión a los 18 meses de edad, apuntando a aumentar la protección temprana en la infancia. La medida se implementará a partir de 2026. Sin embargo, ya existían recomendaciones en ese sentido de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) al menos desde agosto de 2024, según figura en las actas de sus encuentros.

La decisión de adelantar la segunda dosis llega ante una tasa bajísima de cobertura de esa vacuna. Según datos de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, brindados a partir de un pedido de acceso a la información pública por parte de Tiempo, durante 2024 “se aplicaron doscientas ochenta y tres mil noventa y dos (283.092) segundas dosis o refuerzo de la vacuna Triple Viral, sobre una población objetivo de seiscientos diez mil ochocientos sesenta y uno (610.861), resultando en una cobertura de 46,4 %. La población no vacunada en edad de tener la segunda dosis o refuerzo de Triple Viral es de 321.769”.

En el caso de la primera dosis, ese año “se aplicaron trecientas setenta y ocho mil ochenta y cuatro (378.084) primeras dosis de la vacuna Triple Viral, sobre una población objetivo de cuatrocientas sesenta y dos mil doscientas doce (462.212), resultando en una cobertura de 81,8 %”. Es decir que para 2024 había 84.128 personas que, en edad de estar protegidas contra el sarampión, no lo estaban siquiera con una dosis de la vacuna.

Ultimas Noticias

Diego Gon presenta “La tierra que habito” en el MUBA

Este viernes 17 de octubre a las 20:30, en el Museo de Bellas Artes...

Crisis: La industria acumuló en agosto nueve meses por debajo del 60% de su capacidad instalada

El sector no logra salir de la crisis, pese a que tuvo una tenue...

Scott Bessent dijo que el salvataje total podría alcanzar los u$s40.000 millones

El titular del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, aseguró que el salvataje de Washington...

Otra nueva industria se instala en Chaco: SIKA inauguró su nueva planta en Puerto Tirol y será operada íntegramente por mujeres

El gobernador Leandro Zdero acompañó este miércoles la inauguración de la nueva planta productiva...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR