Aumentan los casos de afonía y ronquera por la variante Frankenstein del Covid

Publicado en

Desde que el linaje XFC de la variante Ómicron comenzó a tomar protagonismo en el mundo (actualmente según la OMS representa más de la mitad de los casos globales), un síntoma puntual fue descripto como diferencial con respecto a otras cepas ya conocidas: la afonía y la ronquera que genera el patógeno, ahora bajo el ropaje de “Frankenstein”, el popular nombre que recibió debido a la flamante naturaleza recombinante.

Estos casos podrían confundirse, eventualmente, debido a que por la época del año empiezan a aflorar de a poco las alergias primaverales y es posible que alguno de los impactos de las mismas se asemejen a la atrofia vocal pasajera descripta. Pero no, una experta en estos temas pudo apreciar estas diferencias y contar lo que está pasando en el consultorio.

La otorrinolaringóloga Stella Maris Cuevas le dijo a Clarín: “Estoy viendo muchas disfonías que no son las disfonías comunes. La disfonía de la cepa Frankenstein es rara, la distinguís enseguida. Se puede hacer el diagnóstico diferencial con la disfonía que produce el plátano, porque ya empezamos con la primavera y la gente empieza a toser, pero ésa es una tosecita seca que te deja un poco disfónico nada más. No es esa voz ronca que después te deja disfónico, como ocurre con la Frankenstein”.

Cuevas agregó que eso viene asociado a la odinofagia, que “es como un cuchillo atravesado en la garganta del dolor que te produce y la falta de olfato por dos o tres días, más vómitos, náuseas y dolor de cuerpo. Pero nada grave. Esto no te mata porque tenemos inmunidad a través de la Ómicron, más allá de que éstas son dos subvariantes juntas y forman la XFG”.

“Silencio genómico” tras los primeros casos del país

Luego de la confirmación oficial de que esta subvariante había arribado al país, el Ministerio de Salud no brindó nuevos relevamientos genómicos para poder conocer su progresión. Originalmente fueron detectados tres casos en Córdoba, pero se desconoce el comportamiento posterior que pudo haber tenido.

Al ya no existir casi testeos, sino que los diagnósticos se establecen por observación clínica, el aspecto de la afonía y la ronquera se ha vuelto un elemento clave para poder identificar con un alto grado de certeza el hecho de que hoy una persona pueda haberse contagiado el Covid.

Esta proliferación de la cepa Frankenstein se da en un momento de descenso de la inmunidad de la población, ya que en 2025 más del 99% de los argentinos no recibió dosis alguna contra el Covid, según datos del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac). Sólo lo hizo el 0,65 por ciento de los mayores de 6 meses, que son los que tienen indicada la aplicación. Mientras que en todo 2024 lo hizo apenas el 3,8 por ciento.

En ese contexto, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) consensuó con el Gobierno una nueva forma de abordar la aplicación de la vacuna contra el Covid, con el criterio de unificar las indicaciones para ésta y la antigripal, y el objetivo de aplicarlas de manera simultánea a los grupos de riesgo: chicos entre seis meses y 4 años inclusive, adultos mayores a partir de los 65 años, personal de salud, gestantes y personas de 5 a 64 años con factores de riesgo.

Clarin

Ultimas Noticias

Argentina empató ante Uruguay por la segunda fecha de la Liga de Naciones femenina

Tras la victoria frente a Paraguay en el debut, el conjunto de Germán Portanova...

El Instituto de Turismo del Chaco supera la meta anual de capacitaciones

En lo que va del año, 433 personas, entre prestadores turísticos, emprendedores rurales, productores...

El Gobierno acompañó los 90 años de la Escuela N° 278 “Francisco Souilhe” de La Eduvigis

Durante la emotiva jornada, autoridades provinciales, municipales, docentes, estudiantes y familias compartieron un sentido...

Caso Cecilia: cuarto intermedio en la audiencia de selección de jurados

La primera audiencia del juicio por jurados en la causa 22632/2023-1 "Sena, César Mario...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR