Del Río expuso en el Conversatorio de Juicio por Jurados Populares de San Juan

Publicado en

El juez del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, Víctor del Río, expuso sobre “Audiencia preliminar, voir dire, juicio y deliberación” en el segundo encuentro del Primer Conversatorio de Juicio por Jurados Populares que organiza el Poder Judicial de San Juan. La actividad, gratuita, virtual y abierta al público, tiene como objetivo analizar los aspectos fundamentales de este sistema judicial.

La apertura estuvo a cargo de Adriana García Nieto, presidenta de la Corte de Justicia de San Juan, acompañada por el juez Daniel Olivares Yapur, quienes agradecieron y valoraron la experiencia de Del Río, destacando además el interés sostenido de los casi  200 asistentes convocados.

“Este ciclo no es para capacitar, enseñar o decidir; es para que juntos podamos conocer la experiencia chaqueña, despejar dudas y romper mitos y tabúes, porque sin duda el juicio por jurados populares significa cambiar el paradigma y la forma de hacer justicia”, afirmó García Nieto.

“El cambio paradigmático es en la forma de litigar”
Del Río expresó que constituye “un honor que tomen como referencia al Chaco” y recordó que, antes de asumir como juez del STJ, “tuve la dicha de haber realizado tres juicios por jurados”, a los que definió como “experiencias maravillosas”.

Luego detalló la trayectoria, discusiones y estado de situación de los 82 juicios por jurados realizados en la provincia, e invitó a los/as participantes a “animarse a ponerlo en marcha y vivir una fiesta única”. Contó que, en los inicios, magistrados y funcionarios asumieron el compromiso de notificar personalmente a los primeros jurados populares, convencidos de que “debíamos explicarle a la ciudadanía chaqueña el valor de la soberanía popular en la administración de justicia”.

El magistrado también repasó las prioridades consideradas en la ley de juicio por jurados y las condiciones requeridas para integrar un jurado. Subrayó la importancia de la capacitación para entrenar a las partes litigantes y comprender que “el cambio paradigmático es en la forma de litigar”. Señaló, además, que los simulacros de juicios por jurados lograron “un fuerte apoyo popular para su puesta en marcha. La sociedad y los medios de comunicación ayudaron mucho porque entendieron que era una forma de transparentar el funcionamiento del Poder Judicial”.

Del Río destacó que la experiencia se inició en Resistencia y que en 2024 ya abarca todas las circunscripciones judiciales de la provincia. “Por primera vez tenemos un sistema de litigación autóctono y real. Hemos adaptado el modelo a prácticas y jurisprudencia propias de la Argentina, y estamos orgullosos de nuestro sistema de juicio por jurados”, afirmó.

También sostuvo que este mecanismo “vino a corregir prácticas muy malas de los juicios orales de años anteriores” y enfatizó: “Por primera vez estamos enseñando a litigar en la facultad, no a ser actuarios de papeles”. Asimismo, destacó que la ley chaqueña “prohíbe llevar expedientes a las salas de audiencia” y que las partes deben litigar en cada una de las etapas previstas.

Respecto al rol del juez técnico, explicó: “Aparece una función distinta. El juez resuelve las cuestiones técnicas, pero no decide el veredicto. Rompemos así el monopolio de decisiones de un magistrado”.

Balance de la experiencia chaqueña
El magistrado compartió datos de investigaciones sobre la percepción de quienes intervienen en los juicios por jurados y afirmó que, tras 82 procesos realizados, las debilidades fueron superadas en la medida en que los operadores se capacitaron. “Hoy se enfatiza en la litigación estratégica: se trata de saber cómo construir un caso. Los fiscales no se animan a llevar un caso si no tienen probada su teoría. No hay posibilidad alguna de improvisar en un juicio por jurados”, sostuvo.

En esa línea, consideró necesario “romper con la cultura del trámite y pasar a una cultura de litigio que exija un juicio de calidad”. Y concluyó: “El juicio por jurados nos está salvando el sistema de enjuiciamiento común, porque puso en evidencia las malas condiciones en las que creíamos litigar. En realidad, lo hacíamos muy mal. Hoy los fiscales son responsables absolutos y exclusivos de la acusación, y someter la calidad de los litigios a la mirada del pueblo nos está mejorando los sistemas de enjuiciamiento”.

Finalmente, remarcó que “el juicio es un ejercicio profesional profundamente estratégico”.

Ultimas Noticias

Gran expectativa por el sorteo de viviendas en Quitilipi de este jueves

Este jueves 11 de septiembre, a partir de las 18 , el Corsódromo municipal...

Las ventas minoristas pyme bajaron 2,6% interanual en agosto

En agosto, las ventas minoristas de las pymes marcaron un retroceso en la medición...

Milei designó a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior

Lisandro Catalán fue designado como nuevo ministro del Interior. La decisión fue oficializada esta...

Israel enfrenta críticas por ataque sin precedentes en Qatar

Israel enfrenta una creciente condena después de atacar al liderazgo de Hamas en la capital de...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR