El Gobierno presentó material audiovisual sobre la Ley Micaela en lenguas indígenas

Publicado en

En el marco de las Jornadas de Investigación y Reflexión sobre Políticas Públicas en materia de Género, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga participó este martes de una jornada que incluyó la exposición del material audiovisual sobre la Ley Micaela en lenguas indígenas; el trabajo realizado por los equipos de atención del Sistema Víctimo-Asistencial de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y la presentación del documental “Presentes”, que muestra las políticas públicas en materia de género implementadas en la provincia. Las jornadas se llevaron a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Alternativo (CECUAL), donde se expuso el trabajo de investigación del Instituto de Investigaciones Geo-históricas, (IIGHI)-CONICET junto a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Gobierno Provincial y que contó con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI)
Participaron de la actividad la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez; la subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch; la directora del documental “Presentes”, Alejandra Muñoz; mujeres policías, participantes del documental, entre otros asistentes.
En este contexto, se presentó una evaluación de la asistencia integral de las violencias por parte del Sistema Víctimo-Asistencial de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, en particular, sobre la complejidad del fenómeno del femicidio en relación a las intervenciones.
Además, se expuso material audiovisual sobre Ley Micaela en lenguas indígenas, trabajo que contó con financiamiento del CFI para la relectura de los conceptos de esta legislación, junto a un equipo de las comunidades indígenas Qom-Moqoit- Wichí que contaron con acompañamiento técnico para la generación de esta legislación en sus lenguas.
En este punto, la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez, explicó: “Era una deuda que teníamos pendiente, porque era la forma en la que llegábamos con esta ley a distintas comunidades, su cultura, su idiosincrasia y que es fundamental para poder trabajar con ellas y los derechos que tenemos mujeres, niñas, y diversidades”.
Pérez remarcó que la ley Micaela incluye base conceptual, legislativa y herramientas para prevenir las violencias y que es “necesario para la sociedad” y entendiendo que hay “derechos que necesitan cumplirse, situaciones que se vulneran y comprender a dónde recurrir frente a estas situaciones”.
Por su parte, la traductora de la Ley Micaela al lenguaje de pueblos originarios, Mabel Filimón, remarcó la importancia de esta tarea porque “como mujeres, sentíamos la necesidad de trasladar esta ley a esas comunidades que también reclamaban y militaban estas políticas. Y para lograrlo fue vital el trabajo en conjunto que realizamos con el equipo de la Subsecretaría de Derechos Humanos, con distintos talleres y asesoramientos que llevaron a que esto se lleve a cabo”.

Documental “Presentes”
Luego, se exhibió el documental “Presentes”, que contó con la dirección de Alejandra Muñoz, donde se realiza un relevamiento de las políticas públicas en materia de género en la provincia, cómo funcionó en la pandemia el sistema víctimo- asistencial, cómo se coordinó el trabajo entre el Poder Ejecutivo, la Policía y el Sistema Judicial y también, se entrevistan a los familiares de la víctima de femicidio, Soledad Sotelo y de transfemicidio, Fabiola Ramírez.
Muñoz explicó que la realización de este documental resultó movilizante por el tipo de temática que aborda, “pero creo que es una pequeña colaboración con el sistema, con poder pensar en un mundo más justo y sin violencias, así que estoy muy contenta”, expresó.
Una de las entrevistadas del documental fue Sofía Díaz, que explicó que en la producción ella aborda las violencias institucionales a las que se ven sometidas las personas travesti-trans, además de lo que pudo haber pasado con su amiga, Fabiola Ramírez. “El documental ronda en cuanto a la visibilidad trans, en cuanto a paradigmas actuales con respecto al género, sexo y las muertes de nuestras compañeras. La importancia de este documental es que nos permite tener voz, que tomemos la palabra, hablar, contar nuestra historia y de esta forma, trabajar por las futuras generaciones”, explicó.

Ultimas Noticias

Productores algodoneros chaqueños accederán a semillas certificadas con una bonificación del 60%

El Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de la Producción y el Desarrollo...

la Justicia ordenó restablecer todas las pensiones por discapacidad

El Juzgado Federal Nº 2 de Catamarca resolvió que en 24hs la ANDIS restablezca la totalidad...

Colapinto superó a Gasly en el cierre de los ensayos en Austin

El piloto argentino finalizó 16° en la práctica libre del Gran Premio de Estados...

El príncipe Andrés renunció a todos sus títulos reales, acorralado por el caso Epstein

El príncipe Andrés, hermano del rey Carlos III, anunció este viernes su decisión de...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR