España entra en fase de epidemia por la gripe y pone en guardia a la Unión Europea

Publicado en

España y toda Europa se enfrentan a una temporada de gripe atípica que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias. El virus ha llegado antes de lo habitual y los análisis genéticos revelan que es distinto al que circuló en inviernos anteriores, por lo que encontrará una población menos inmunizada.

España ha entrado este jueves en fase de epidemia, según el último informe publicado por el Instituto de Salud Carlos III. La tasa de síndrome gripal —diagnósticos hechos en las consultas, aunque no siempre con confirmación virológica— asciende a los 40,1 casos por 100.000 habitantes en comparación a los 35,2 de la semana pasada. Es la primera vez en esta temporada que se superan los 37 casos establecidos como el umbral de la fase epidémica y las previsiones son que siga creciendo con fuerza. La estimación de la incidencia total de la gripe —indicador que se calcula teniendo en cuanta otras variables— se ha disparado hasta los 112,2 casos por 100.000 habitantes respecto a los 80,5 de la semana pasada.

El rápido crecimiento de la circulación y los cambios en el virus hacen temer que la oleada de este año pueda ser más importante que las previas. El Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC, la agencia de salud pública de la UE) ha instado a los países a acelerar las campañas de vacunación y preparar los sistemas sanitarios para un posible aumento de las hospitalizaciones.

La epidemia de la gripe del pasado invierno fue de “menor gravedad” que la previa, sostiene un informe del Ministerio de Sanidad. A pesar de ello, provocó 1.825 muertes y más de 33.000 hospitalizaciones, según un estudio de investigadores españoles publicado en la revista Influenza and Other Respiratory Viruses.

“Las detecciones de gripe han aumentado de forma inusualmente temprana en los países de la Unión Europea […]. El adelanto es de tres a cuatro semanas”. Así empieza un informe de riesgo publicado por el ECDC que alerta de algo que ya pudo verse en Japón. El país asiático detectó en agosto un incremento de casos y declaró el inicio oficial de la temporada de gripe en septiembre, el segundo más temprano en dos décadas.

“La gripe en el hemisferio norte suele empezar en Asia y se extiende hacia Europa, así que tratamos de anticiparnos. Adelantamos, por ejemplo, la vacunación de los niños [un grupo con un papel relevante en la propagación del virus] a la tercera semana de septiembre en lugar de a mediados de octubre”, explica el secretario de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, Esteve Fernández.

Entre otras comunidades, el País Vasco también trató de adaptarse a la nueva situación e instaló en octubre un vacunódromo en Bilbao para acelerar la campaña tras detectar un incremento de hospitalizaciones en Bizkaia.

Un virus diferente
Dos subtipos de virus de la gripe A han estado detrás de las oleadas de los últimos años, el H1N1 y el H3N2. Las letras hacen referencia a dos proteínas de la superficie del patógeno y los números a sus variantes. “Los cambios este año son dos. El primero es que llevábamos un par de temporadas con una menor presencia del H3N2 y ahora es el dominante. El segundo es que, además, este virus ha desarrollado varias mutaciones hasta configurar un nuevo subclado, el K”, detalla el microbiólogo Diego García Martínez de Artola, portavoz de Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Según el informe de riesgo del ECDC, prácticamente la mitad de las pruebas genéticas del virus de la gripe volcados desde Europa en GISAID —una gigantesca base de datos con los resultados de secuenciaciones— es del subclado K. No hay datos publicados sobre su presencia en España.

¿Es la nueva forma del virus más grave?
Es algo que se está investigando y sobre lo que no hay conclusiones claras. Pero aunque no lo fuera y el riesgo individual de desarrollar un cuadro grave no sea mayor, la irrupción de un virus distinto sí suele provocar oleadas más grandes —con más infectados, aunque sean leves— e intensas, y también puede explicar por qué ha llegado antes.

“Si el virus H3N2 ha circulado menos en los últimos años, la población ha tenido menos contacto con él y, por tanto, ha perdido inmunidad natural. Si, además, ha sufrido mutaciones, los anticuerpos lo reconocerán peor”, destaca Gregorio Montes Salas, secretario general de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS).

El ECDC ha alertado de que “aunque el riesgo individual de enfermedad grave pueda ser similar al de años anteriores, una epidemia más grande, impulsada por una menor inmunidad frente a la infección, puede causar un mayor número absoluto de hospitalizaciones”.

¿Escapa a las vacunas?
Al igual que con la inmunidad natural, la lograda con las vacunas será previsiblemente algo menos efectiva ante una nueva forma del virus. Así lo han apuntado las primeras investigaciones hechas en hurones avanzadas por el ECDC. En este punto, hay que tener en cuenta que las vacunas que se administran hoy han sido producidas basándose en los virus circulantes hace unos meses en el hemisferio sur, antes de la irrupción del subclado K.

Los expertos, sin embargo, insisten en que las vacunas siguen protegiendo en lo más importante. “Si tenemos una mayor inmunidad, evitaremos más contagios. Pero, incluso si esta es algo menor, desarrollaremos menos casos graves, y habrá menos hospitalizaciones y muertes. Puede haber más casos, pero en general serán más leves”, sostiene García Martínez de Artola.

¿Qué recomiendan las autoridades?
El mensaje es unánime: las personas que forman parte de los grupos de riesgo que todavía no lo hayan hecho, que corran a vacunarse. La mayoría de comunidades han tomado medidas para facilitarlo. La vacuna de la gripe está recomendada en todas las personas mayores de 60 años, embarazadas, niños a partir de seis meses y hasta cinco años (más en algunas comunidades), y pacientes de algunas enfermedades. También para los trabajadores sanitarios, un grupo en el que solo el 39,5% se vacunó el año pasado. Los primeros datos ofrecidos por las comunidades, aún provisionales, apuntan este año a una mejora de las coberturas en todos los grupos.

El incremento de contagios ha llevado, además, a Galicia y Aragón a plantear la recomendación y obligatoriedad, respectivamente, de llevar mascarillas en los centros sanitarios, incluso cuando no se tienen síntomas.

 

Ultimas Noticias

Juran hoy 23 senadores electos en octubre

La renovación parcial del Senado -que implica la incorporación de 24 nuevos legisladores- comenzará...

Nación aplicará un nuevo esquema de subsidios en luz, gas y garrafas desde 2026 y habrá aumentos

El Gobierno de Javier Milei planea implementar a partir de 2026 un nuevo esquema único y focalizado...

Trump: “Suspenderé permanentemente la migración de todos los países del tercer mundo”

Donald Trump anunció que planea suspender el ingreso a Estados Unidos de personas provenientes de "países...

Refacciones en la Casa de Residentes Médicos del Hospital “Félix Pértile” de General San Martín

El gobernador Zdero destacó que la obra “se enmarca en la decisión de instaurar...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR