El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, destacó la consolidación de líneas estratégicas para fortalecer la educación bilingüe intercultural en todo el territorio chaqueño, en articulación con las comunidades originarias. Entre los principales avances, la subsecretaria Vilma Coria resaltó la institucionalización de la Escuela Bilingüe Intercultural del Barrio Norte, en Villa Río Bermejito, así como la elaboración de material didáctico para Nivel Inicial y Primer Ciclo en lenguas qom, wichí y moqoit.
“Estos recursos están pensados desde el territorio, con participación activa de docentes originarios y equipos técnicos; una vez finalizado el proceso de impresión, se distribuirán en todas las regiones educativas”, precisó.
Además, se realizaron elecciones de miembros de consejos comunitarios en escuelas de las localidades de Sáenz Peña, Wichí El Pintado, Rancho Viejo y Villa Río Bermejito, se llevaron adelante encuentros de formación con docentes bilingües de distintos niveles, como parte del pre congreso de Educación Intercultural, y se celebró el primer Foro de Alfabetizadores de los Pueblos Originarios. Coria también valoró la creación del primer Bachillerato Libre para Adultos en la comunidad wichí de El Sauzalito y la puesta en marcha de una escuela de oficios en Colonia Aborigen. Por otro lado, se presentó el borrador de la traducción de la sentencia final por la Masacre de Napalpí en las tres lenguas indígenas del Chaco. “Este es un hito sumamente importante, porque reconoce el derecho a la verdad desde una perspectiva lingüística y cultural”, afirmó la subsecretaria.
En la misma línea, la directora de Interculturalidad por el pueblo Qom, Laura Alonzo, añadió que “fue un semestre de trabajo sostenido en territorio, con acompañamiento a las comunidades, capacitaciones conjuntas con referentes de los tres pueblos y encuentros con coordinadores y consejos comunitarios”. “El gobernador Leandro Zdero siempre nos pide trabajar en territorio, que podamos estar cerca de la gente y con aquel que lo necesita”, expresó, destacando el involucramiento y la participación activa de las comunidades y la docencia. En este sentido, subrayó el valor de haber podido integrar la elaboración del material didáctico con un relevamiento de matrícula indígena en cada institución, lo que permitió una producción más pertinente. “Estamos cumpliendo con los compromisos asumidos, articulando con las regionales y fortaleciendo la presencia del Estado en cada comunidad”, señaló. También apuntó como hitos destacados la participación en la Feria Provincial del Libro, donde se compartió parte del material producido, y la incorporación de estudiantes indígenas a la Universidad Nacional del Nordeste, quienes actualmente viven en la residencia estudiantil. “Esta gestión nos permitió trabajar en equipo, con diálogo constante y con una premisa clara: estar cerca de quienes más nos necesitan”, concluyó.