Industria Pyme: la capacidad instalada se desplomó al 45% en enero

Publicado en

La fuerte devaluación y la consecuente caída en los salarios impactó de lleno en el consumo y generó un desplome en la capacidad industrial utilizada de las pequeñas y medianas empresas (Pyme). En enero, apenas un mes después de la asunción de Javier Milei, el índice se hundió al 45%.

La cifra se desprende del relevamiento realizado en la Encuesta Radar Pyme de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), donde se observa una caída de 16 puntos con respecto al cuatro trimestre del 2023.

El análisis realizado por la entidad que conduce Leo Bilanski señala que la capacidad industrial utilizada por el sector pyme culminó el gobierno de Alberto Fernández en 61,5%, pese a las dificultades que debieron atravesar.

Sin embargo, antes de que finalice el año comenzó a sentirse el efecto de la depreciación del 118% del peso dispuesta por el ministro de Economía del actual gobierno, Luis Caputo, la cual rápidamente se transformó en una inflación mayorista del 54% que impactó de lleno en la actividad económica.

Los salarios, golpeados durante el último tramo del gobierno anterior, sintieron el efecto del salto inflacionario, lo que provocó un deterioro en el consumo. Las ventas minoristas se desplomaron 28,5% en enero.

El promedio anual del 2023 cerró en 62%, unos 10 puntos por encima de la administración de Mauricio Macri pero una decena por debajo de último período de Cristina Fernández de Kirchner. Pero el primer mes del 2024 registró un desplome de entre 16 y 17 puntos.

“Sobre 100 industrias pymes con trabajadores registrados a cargo, la actividad en enero se desplomó al 45%”, informaron desde ENAC. Además, reportaron que “7 de cada 10 industrias se encuentran operando a menos del 60% de su capacidad industrial disponible”.

Las cifras actuales se ubican en niveles similares al año 2020, cuando la economía global se vio afectada fuertemente por los efectos del COVID-19, el cual generó una contracción del comercio mundial.

Bilanski, presidente de ENAC, explicó que el dato surge de la combinación de varios problemas que aún están sin resolver “como el cepo a las importaciones y la falta de dólares, la inflación galopante que dejó el Gobierno anterior y que se ha incrementado en diciembre y enero, la brutal devaluación que aplicó el Gobierno actual y la ausencia de un plan económico claro que permita proyectar el desarrollo de las empresas con presupuestos consistentes”.

Todo ello hace que el sector pyme se encuentre inmerso en un escenario que Bilinski calificó de “incertidumbre significativa para el empresario industrial” ya que no hay “claridad” en el rumbo productivo del gobierno actual.

Ante esa situación, el titular de ENAC consideró como una posibilidad que la actividad industrial “se planche, uno o dos trimestres, hasta que se despejen algunas variables inciertas de la economía”. Sin embargo, señaló que “está claro” que una vez que la industria vuelva a funcionar “habrán menos puestos de trabajo”.

Ambito

Ultimas Noticias

SECHEEP recuerda a las familias chaqueñas inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos

Con la llegada del verano aumenta la demanda de energía y con ello el...

El puerto de Barranqueras recibe operatoria de 1.159 cubiertas para automóviles provenientes de China

El Puerto de Barranqueras concretó por primera vez en su historia una operatoria de...

“Los secretos de los grandes artistas”: taller de dibujo y pintura en el Marechal

El miércoles 12 de noviembre, en el Centro Cultural Leopoldo Marechal (Pellegrini 272), dependiente del...

Los SUV más baratos del mercado en noviembre

En la lista no aparecen tres de los modelos más vendidos, que tienen precios...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR