Cristina Kirchner sobre la gestión de Javier Milei
Luego pidió a todos los sectores dirigenciales a pensar “cómo encarar y resolver esta cuestión, sino somos boleta. Digo resolver, no posponer”. En ese marco, la expresidenta dimensionó la deuda: “Les debemos al FMI más de u$s65.000 millones, los 45.000 que le dieron a Macri, más los 12 que le dieron a Milei hasta ahora, porque pueden ser más, porque le han prometido una apertura de 8.000 millones más. Y se lo debemos al prestamista de última instancia, que es el FMI”.
En simultáneo, lamentó que la “Argentina no produce suficientes dólares para desarrollarse y al mismo tiempo pagar el endeudamiento serial, compulsivo y fugador al que nos sometieron los gobiernos de Macri y de Milei”. “Creo que una parte del pueblo argentino está desorientado, no sabe si va a zafar de una para caer en otra peor. Y mientras tanto, espera y mira. Y en ese mientras tanto, el desgobierno de Milei sobrevive, le van prestando y prestando para mantenerlo con el agua al cuello pero sin ahogarse”, ilustró.
A partir de allí, entendió que el actual modelo avanzará hasta hacer “desaparecer a la clase media argentina. […] Quieren que se consolide un país para el 30% más rico, querido, condenado a vivir sin movilidad social, sin dignidad, sin futuro”. “Ya estamos viendo cómo funciona ese modelo para la gente, donde no solo se endeuda al país, sino que también se endeuda a las familias”, planteó.
Cristina Kirchner precisó los alcances del endeudamiento familiar: “El 90% de la población argentina tiene deudas y el 12% de los hogares tiene más de 3 deudas a la vez. El 76% de esas deudas no tienen cómo pagarlas. Muchos ya están en mora. Y hay que saber una cosa importante, de cada 4 deudas, 3 se originaron en el 2024″.
“Este es el modelo de Milei: deuda pública, deuda familiar y deuda privada”, dijo y añadió: “Empresas que caen en default, fábricas que suspenden actividad y personal o directamente despiden. Y comienza otra vez a generarse, como en los ’90, miedo a quedarse en la calle sin trabajo. Por lo tanto, como tenés miedo, se acepta cualquier condición de laburo sin necesidad de ninguna reforma de flexibilización laboral”.
Para finalizar, pidió que “los peronistas tenemos que pensar más allá del corto plazo. Pensar qué Argentina queremos tener en el 2027, en el 2031 y en el 2035, y cómo llegamos ahí sin dejar a nadie atrás”. “Si no lo hacemos nosotros, no lo va a hacer nadie”, concluyó.
Fiscalía pidió cambiar el domicilio de arresto de Cristina Kirchner
La convocatoria llega luego de que el fiscal general de Cámara, Mario Villar, retirara el planteo presentado por los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola para que Cristina Fernández de Kirchner cumpla prisión efectiva. En su presentación, el funcionario de la Justicia propuso que la expresidenta continúe bajo arresto domiciliario, aunque en una residencia diferente a la actual.
“Los escucho todos los días cuando pasan por acá, en San José 1111, tocando bocina o gritándome con el amor de siempre. Son verdaderas caricias al corazón”, planteó al respecto la expresidenta, en el acto del 9 de julio en Parque Lezama.
El fiscal que intervino en la causa Vialidad, en la que Fernández de Kirchner fue condenada a seis años de prisión, presentó un escrito en el que se refirió a las condiciones del cumplimiento de la pena. Si bien se desmarcó de la posición de sus colegas para , sostuvo que “la condenada ya se encuentra gozando del beneficio de la prisión domiciliaria sin que hasta el momento se haya verificado incumplimiento alguno de las reglas de conducta impuestas (por lo menos el Tribunal no ha dado cuenta de ello)”.
Sin embargo, Villar sí coincidió con Luciani y Mola en que el domicilio actual —ubicado en San José 1111, en el barrio porteño de Constitución — debería ser modificado. Según argumentó, “la permanencia de la condenada en el domicilio indicado […] ha significado una alteración de la paz pública y los derechos de los vecinos y supone, a su vez, una exposición a riesgos para su persona”. En ese sentido, concluyó que “es lógico disponer el cumplimiento de la condena en un domicilio distinto que limite o elimine tales perjuicios”.
Mientras tanto, la defensa de la exmandataria apeló las condiciones impuestas por el Tribunal Oral Federal 2, especialmente en lo que refiere al régimen de visitas y la colocación de una tobillera electrónica. Durante la audiencia celebrada este mediodía, los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy cuestionaron la exigencia de presentar con antelación una lista de personas autorizadas a ingresar al domicilio, al considerarla una medida excepcional, incluso en casos de condenados por delitos de lesa humanidad.
También rechazaron el uso del dispositivo de monitoreo, alegando que la medida resulta innecesaria dada la custodia permanente en la vivienda. Según argumentaron, Fernández de Kirchner brindó durante todo el proceso “pruebas inequívocas de estar sometida al accionar de la justicia”.
Por último, los jueces de la Sala IV de Casación, Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, rechazaron el pedido de los fiscales para postergar la audiencia. Luego de escuchar los argumentos de ambas partes, el tribunal cuenta con un plazo de veinte días corridos para emitir una resolución, conforme al artículo 465 del Código Procesal Penal, aunque estos plazos no siempre se respetan en la práctica.