Las recetas médicas en la Argentina serán digitales desde este Lunes

Publicado en

La nueva normativa establece la obligatoriedad de emitir electrónicamente todas las indicaciones médicas, incluidas las prácticas, estudios y dispositivos.

Desde este lunes, la histórica receta manuscrita empieza a ser parte del pasado en los consultorios médicos argentinos. A partir de la Resolución 2214/2025 del Ministerio de Salud, se oficializó la implementación obligatoria de la receta electrónica para cualquier tipo de prescripción médica, más allá de los medicamentos.

Esto incluye prácticas, estudios, procedimientos y dispositivos, con el objetivo de unificar y modernizar el sistema sanitario nacional. La medida da un paso más en el camino iniciado el 1° de enero, cuando se estableció la obligatoriedad de la receta digital para los medicamentos.

Ahora se amplía a todo tipo de indicaciones, que deberán cargarse en plataformas validadas por el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS). Según informaron desde el Ministerio, esto garantiza un circuito interoperable, seguro y trazable a nivel nacional, sin importar la cobertura médica del paciente.

Uno de los aspectos clave de la normativa es la identificación segura tanto del paciente como de cada receta emitida. El sistema utilizará el CUIL del paciente como identificador principal y asignará una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR) a cada prescripción. Este recurso asegura una trazabilidad más precisa y evita duplicaciones o alteraciones en los registros.

Además, la digitalización permite crear un banco de datos auditable para detectar posibles excesos en estudios o tratamientos innecesarios, lo que puede significar un ahorro importante para el sistema de salud. También se establece la digitalización obligatoria de recetas archivadas o de prescripción restringida, como las que contienen estupefacientes o psicotrópicos. Estas deberán conservarse por al menos tres años, garantizando acceso para auditorías y controles.

La resolución prevé plazos específicos: 45 días para identificar de forma unívoca las recetas, 90 para digitalizar las de tipo archivada, y 120 para las restringidas. Las autoridades aclararon que, en zonas sin conectividad o con dificultades tecnológicas, se podrá seguir utilizando la receta en papel.

Así, se consolida una transformación digital que no solo moderniza el sistema de salud, sino que también reduce errores, agiliza trámites y deja atrás una de las postales más clásicas de la medicina: la ilegible caligrafía del médico.

Ultimas Noticias

Caso Cecilia: Declararon los primeros testigos en la causa y hay cuarto intermedio hasta el lunes

Los primeros testigos ofrecidos por la fiscalía y la querella declararon en el juicio...

En Río Muerto secuestran camión que estaría vinculado al “Clan Sosa”

En un nuevo avance en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado,...

Turismo: Los arribos por vía aérea fueron los más bajos desde diciembre de 2022

La llegada de turistas extranjeros al país tuvo en septiembre su caída interanual más...

Caminera incautó tres motos con pedido, una adulterada y un acoplado con documentación apócrifa

Hoy por la tarde, peritos verificadores de Policía Caminera secuestraron tres motocicletas, con pedido,...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR