Los precios mayorista se aceleraron en julio a contramano de la inflación

Publicado en

La inflación mayorista se aceleró en julio al registrar un incremento de 3,1%, un salto de 0,4 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. La variación interanual alcanzó 270,3% y la acumulada se ubicó en 55,2%.

Por el contrario, el IPC de julio marcó 4%, anotando una baja de 0,6 p.p comparado con el mes anterior. Se trata del índice más bajo en la era Milei y el menor desde enero de 2022. En los primeros siete meses de 2024, acumuló un incremento de 87% y la interanual mermó a 263,4%.

Los datos surgen del sistema de índices de precios mayoristas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) es consecuencia de la suba de 3,3% en los “Productos nacionales” y de 1% en los “Productos importados”.

Por otra parte, la trayectoria del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del IPIM, mostró un ascenso de 2,6% en el mismo período. En este caso, el comportamiento se explica por la suba de 2,7% en los “Productos nacionales” y de 1% en los “Productos importados”.

Al mismo tiempo, el Índice de precios básicos del productor (IPP), que calcula la variación de los precios de la producción local excluyendo impuestos, trepó 2,6% mensual a raíz del avance de 3,8% en los “Productos primarios” y de 2,1% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

En términos metodológicos, la inflación mayorista se asocia al tipo de cambio oficial ya que incluye bienes transables. Como el Banco Central de la República Argentina (BCRA) fijó una pauta de devaluación de 2% mensual, la gestión cambiaria oficia como un ancla para este tipo de productos y, en parte, explica por qué el indicador avanza menos que la minorista.

Tabaco lideró el ranking de los artículos con mayores subas: 17%. El segundo lugar quedó para Productos agropecuarios (7%), seguido por Energía eléctrica (5,3%), Otros medios de transporte (4,8%), Máquinas y equipos (4,6%) y Papel y productos de papel (4,1%).

En el otro extremo de la lista, Sustancias y productos químicos y Productos pesqueros marcaron deflación al retroceder -0,4%. En tanto, los que menos avanzaron fueron Productos de caucho y plástico (0,4%), Muebles y otros productos industriales (0,5%), Productos de minerales no metálicos (1%) y Productos minerales no metalíferos (1,1%).

Ultimas Noticias

Más trabajadores pagarán el Impuesto a las Ganancias

El ajuste en 11,78% que dispuso ARCA, por debajo de la recuperación de los...

El Presidente firmó el proyecto de ley conocido como Ficha Limpia

Antes de viajar rumo a Estados Unidos para participar de la asunción de Donald Trump, Javier...

SECHEEP recuerda que no es necesario inscribirse para recibir el “Descuento Verano” en la factura

Con el objetivo de despejar dudas sobre la implementación del "Descuento Verano" en las...

River inició el año con un agónico triunfo

El "Millonario" derrotó 2-1 a Universidad de Chile con un tanto de Lanzini y...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR