Los supermercados apuestan a las marcas propias para contener la caída de las ventas

Publicado en

La acelerada inflación de los últimos meses y la consecuente pérdida de poder adquisitivo de los salarios generó una reconfiguración en los hábitos de consumo. Ahora las personas se vuelven más selectivas a la hora de comprar en los supermercados, principalmente porque persiguen un objetivo muy claro: conseguir los mejores precios.
Según el informe, la situación económica en Argentina continúa deteriorándose desde mayo de 2023, mostrando similitudes preocupantes con la crisis experimentada en 2018/2019. Durante este período, se observó un incremento significativo en la inflación, alcanzando un pico del 211%, así como un aumento en el nivel de pobreza histórico que superó el 50%.
En cuanto a la inflación, se proyecta un aumento del 227% al 247% para el año 2024, lo que contribuye a un deterioro adicional del poder adquisitivo de los argentinos. El interior del país es el más afectado por la crisis, y se ha observado una caída significativa del consumo en el último bimestre. Córdoba y Buenos Aires por la temporada de verano presentan una leve recuperación en enero vs diciembre.

Supermercados: la estrategia para evitar una brutal caída en ventas

El análisis detallado del comportamiento del mercado revela que, a pesar de la crisis, Supermercados es el canal que mejor “resiste”, aunque la eliminación de precios justos produjo una fuerte desaceleración de consumo en diciembre-enero. Dicha categoría ganó relevancia en el 2023 y aún se observa en el corto plazo su predominancia a pesar de ser quien más aumentó precios en diciembre y enero 2024, alcanzando una suba de precios del 230% y quedando entre 15 y 25 puntos encima que el resto de los canales.

Las marcas propias de los supermercados se fortalecen con un desempeño mejor que el promedio de todas las familias de productos, excepto las bebidas (cae un 39%). Los mayores saltos en el consumo de esas marcas propias se dan en alimentos (29,4% en el bimestre diciembre-enero 2024), y cosmética y tocador (25,9%).

En el corto plazo, comenzó a crecer una migración de productos premium al mainstream (más populares) o low value (bajo precio). Con algunas sutilezas, esos cambios se dan en todos los rubros (bebidas, alimentos, limpieza, y cosmética).

Consumo: el desempeño de mayoristas y almacenes

Mayoristas al igual que supermercados presenta un fuerte incremento de precios en enero 2024 afectando su performance donde cae fuertemente en consumo. Almacenes y Autoservicios se contraen fuertemente a lo largo del país en el último bimestre vs el mismo mes del año anterior, siendo suburbios y Buenos Aires más el Sur del país donde más fuerte se pronuncia la caída.

El informe también destaca la importancia de la omnicanalidad en tiempos de crisis, instando a las empresas a mejorar su arquitectura de precios y la eficacia de las promociones para impulsar mayores incrementos. Se enfatiza la necesidad de optimizar el portafolio y garantizar la presencia de productos clave en las tiendas.

 

Ámbito

Ultimas Noticias

Llega la Feria Provincial del Libro 2025

Organizada por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección del Servicio Bibliotecario...

SAMEEP realiza intervenciones en distintos Barrios del interior

Con la ejecución de estas obras, permitirá mejorar la distribución de agua potable y...

EEUU aún no decidió si aplicará aranceles diferenciados a la Argentina

El presidente de EEUU dispuso medidas proteccionistas que impactarán en el comercio global y...

Cayó en dos sets Solana Sierra en Wimbledon ante la alemana Siegemund

La marplatense perdió 6-3 y 6-2 en un partido que sufrió dos interrupciones por...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR