Zarpó el buque científico que estaba demorado en el puerto de Buenos Aires

Publicado en

El inicio de la expedición científica que explorará los cañones submarinos Bahía Blanca y Almirante Brown frente a las costas de Río Negro y Chubut y que sufrió una postergación debido a cuestiones administrativas, finalmente zarpó a las 14 del Puerto de Buenos Aires.

La demora generó incertidumbre sobre la fecha definitiva de partida del buque Falkor (too), propiedad de la organización Schmidt Ocean Institute, que según la primera fecha prevista debió zarpar el 30 de septiembre.

Pablo Adolfo Buonanotte, director del Observatorio Naval Buenos Aires y jefe del Departamento de Oceanografía del Servicio de Hidrografía Naval, dijo a Infobae minutos antes de las 13 de hoy que, finalmente, el buque ya podía soltar amarras del puerto del Buenos Aires en los siguientes minutos. La demora, agregó, se debió a la necesidad de ultimar detalles legales y jurídicos relacionados con la expedición, dado que entre los científicos participantes se encuentran referentes del propio Servicio de Hidrografía Naval.

El capitán Buonanotte afirmó minutos antes de las 13 que “ya el director del Servicio de Hidrografía Naval, junto conmigo, recorrió el barco y saludó al capitán del buque científico. Solo falta que firmen digitalmente la versión en inglés y en castellano y se envíe al Smith Ocean Institute, que es el dueño del barco, para que quede copia para todos. Esto es inminente, el convenio está acordado y solo falta entregar las copias digitales. Ya el director del servicio habló con el capitán. Ya están aligerando amarras. Es inminente”. Finalmente, a las 14, el buque salió de la terminal.

A las 13 de hoy, también Laura Ruiz Etcheverry, una de las científicas a bordo, le dijo a Infobae que les anunciaron que partirían en pocos minutos.

La postergación había sido confirmada también por la cuenta oficial de la misión en Instagram que en un posteo de ayer indicó: “El inicio de la campaña ha debido ajustarse en sus tiempos y comenzará más adelante de lo previsto. Mientras seguimos avanzando en nuestro trabajo estaremos compartiendo las novedades oportunamente por esta vía. Agradecemos profundamente su paciencia y acompañamiento”.

La misión científica Ecos de dos cañones, continuó el trabajo mientras aguardaban la partida

La expedición, que cuenta con la participación de investigadores del Servicio de Hidrografía Naval, el CONICET y otras instituciones nacionales e internacionales, tenía previsto zarpar inicialmente el martes 30 de septiembre, fecha que luego se reprogramó para el miércoles 1 de octubre.

El buque Falkor (too), que ya protagonizó campañas como la del Cañón Submarino Mar del Plata y la expedición Uruguay Sub 200, se prepara para una nueva travesía en aguas argentinas. El objetivo principal de esta misión es investigar cómo los sistemas de cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, situados a 500 kilómetros de Viedma y a 450 kilómetros de Rawson, respectivamente, influyen en el arribo de aguas frías y nutrientes esenciales para la plataforma continental.

Por primera vez, un equipo de científicos argentinos analizará en el terreno la dinámica de estos cañones y su impacto en la fertilización marina. La relevancia de la campaña radica en que busca descifrar los mecanismos que sostienen uno de los ecosistemas marinos más productivos del Atlántico Sur.

El proyecto pretende comprender la interacción entre los cañones submarinos y la Corriente de Malvinas, así como su influencia en la biodiversidad, los recursos pesqueros y las variables climáticas de la región. La expedición está dirigida por la oceanógrafa Silvia Romero del Servicio de Hidrografía Naval (SHN, UBA, UNDEF, IFAECI), acompañada por Laura Ruiz Etcheverry (CIMA-Conicet), Graziella Bozzano (SHN) y Ornella Silvestri (SHN y Conicet).

El equipo, integrado por 25 especialistas, incluye representantes de instituciones como INIDEPIADO-ConicetIFAECI, la Fundación Williams, la NASA y el CNES. Entre los objetivos científicos, la campaña prevé relevar información que permita modelizar la circulación oceánica, los balances de nutrientes y el funcionamiento general del ecosistema marino.

El equipo argentino sigue esperando la autorización oficial para iniciar estudios sobre los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown

Ruiz Etcheverry detalló que se realizarán muestreos batimétricos, recolección de sedimentos y toma de muestras de agua a cuatro profundidades distintas para analizar fitoplancton, carbono y zooplancton microscópico. La metodología de trabajo incluye el uso de un vehículo autónomo submarino, Glider, que recorrerá el cañón norte de Bahía Blanca para obtener perfiles de temperatura, salinidad y oxígeno, parámetros fundamentales para entender el comportamiento de las masas de agua.

Además, se instalarán tres instrumentos en el fondo marino durante un mes para medir los desplazamientos de la Corriente de Malvinas y se desplegarán boyas derivantes con GPS, lo que permitirá seguir la trayectoria superficial y calcular la velocidad de las corrientes.

El robot submarino ROV SuBastian realizará cinco inmersiones para observar el fondo oceánico y recolectar muestras, mientras que la campaña sumará estaciones de muestreo de agua y sedimentos a diferentes profundidades utilizando una roseta con botellas Niskin.

El público podrá seguir en directo estos procedimientos a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y las redes sociales del proyecto.

La Corriente de Malvinas desempeña un papel esencial en el transporte de agua fría y nutrientes desde la Antártida hacia el norte, alimentando la plataforma argentina y facilitando la cadena trófica marina. Estudios previos han identificado la presencia de varios “jets” o núcleos de flujo paralelos en esta corriente, que, dependiendo de la topografía y las condiciones oceánicas, modifican la circulación regional y afectan directamente la productividad biológica.

Los resultados de la expedición proporcionarán datos concretos sobre el papel de los cañones y de la Corriente de Malvinas en la fertilización de las aguas del Atlántico Sur, una región clave para la biodiversidad y la economía pesquera.

El conocimiento generado contribuirá a la gestión sostenible de los recursos marinos y a la conservación de uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Las transmisiones en vivo de la campaña estarán disponibles en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y en la cuenta de Instagram @ecosde2caniones, donde se compartirán imágenes y novedades a medida que avance el trabajo científico en la plataforma y los cañones del Mar Argentino.

Ultimas Noticias

Vuelve la Feria Internacional de Arte a.362 a Resistencia

Del 10 al 12 de octubre, el Club Social de Resistencia será sede de...

Resistencia: atraparon a pareja involucrada en robo con lesiones

Tras el despliegue investigativo lograron la detención de una mujer de 22 y un...

Zdero inauguró la nueva Gerencia Norte de SECHEEP en J.J. Castelli

En el marco del 89º aniversario de Juan José Castelli, el gobernador Leandro Zdero...

Diputados convocó a sesión especial para debatir reforma del régimen de DNU y remoción de Espert

La Cámara de Diputados tendrá el martes 8 de octubre, a partir del mediodía,...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR