“Ver para Ser Libres”, es una iniciativa nacional, que busca garantizar el derecho a la salud visual de niños en edad escolar de zonas rurales y periféricas vulnerables.
A través de la realización de controles de agudeza visual previos, hechos por profesionales de la salud en las escuelas, se relevaron las necesidades existentes, y en una segunda consulta en los camiones oftalmológicos se hacen las pruebas de rigor y la entrega de los anteojos recetados a niños entre 6 y 12 años.
La ministra de Desarrollo Humano, Gabriela Galaraza, que acompañó activamente del lanzamiento del Operativo en Taco Pozo, dijo: “a partir de este importante aporte de Nación para nuestros niños, de manera inmediata hemos articulado recursos provinciales para sumar contención y servicios en cada operativo, tanto de la cartera que conduzco con los equipos del programa Ñachec que conocen el territorio de primera mano, con Salud, Educación y la Secretaría de Asuntos Estratégicos, buscando de esta manera mejorar el rendimiento escolar, fomentar la autonomía y promover el bienestar integral de los pequeños estudiantes”.
JORNADAS, CAMIONES Y LOCALIDADES
El operativo “Ver para Ser Libres” se presenta como una respuesta efectiva ante una necesidad prioritaria: asegurar el acceso universal a la salud visual en contextos rurales y con alta vulnerabilidad social. Su implementación facilita la detección temprana y el tratamiento oportuno de niños con dificultades visuales, actuando como herramienta de inclusión y equidad social.
Los horarios de operativo serán desde las 08:00 hasta las 17:00 todos los días, exceptuando hoy que se iniciará a las 12:00, por razones de logística.
De esta manera el primer operativo se realizó ayer en Taco Pozo con la presencia d ellos 2 camiones oftalmológicos, en las instalaciones de la EEP Nº828; y desde el martes 29 de abril se dividirán abarcando más localidades. Camión 1: Los Frentones y Río Muerto (EEP Nº950), Camión 2: Campo Largo (EEP Nº1019), ambos lugares desde las 12:00.
Continuando el 30 de abril, Camión 1: Pampa del Infierno y Concepción del Bermejo (EEP Nº1086), Camión 2: Corzuela (EEP Nº1000);
Lunes 5 de mayo, Camión 1: Avia Terai y Napenay (EEP Nº381), Camión 2: Las Breñas (Hospital).
Martes 6 de mayo, Camión 1: Tres Isletas (EEP Nº571), Camión 2: Charata y General Pinedo (EEP Nº32 y EEP Nº172).
Miércoles 7, Camión 1: Juan José Castelli y Paraje Zaparinqui (Hospital), Camión 2: Charata y General Pinedo (EEP Nº32 y EEP Nº172).
Jueves 8, Camión 1: Juan José Castelli y Paraje Zaparinqui (Hospital), Camión 2: Gancedo y General Capdevila (Hospital).
Viernes 9 de mayo, Camión 1: Villa Río Bermejito (Hospital), abarcando a Fortín Lavalle y El Espinillo, Camión 2: Hermoso Campo (Hospital).
Lunes 12, Camión 1: Villa Río Bermejito (Hospital), abarcando a Fortín Lavalle y El Espinillo, Camión 2: Santa Sylvina (Hospital).
Martes 13, miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de mayo, Camión 1: Miraflores (EEP Nº680), contemplando a Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, Las Hacheras y Comandancia Frías.
Martes 13, miércoles 14 y jueves 15, Camión 2: Villa Ángela y Chorotis (EEP N°663).
Viernes 16, Camión 2: San Bernardo, La Tigra y La Clotilde (EEP N°237).
Los dispositivos móviles se encuentran completamente equipados para realizar los controles oftalmológicos y la confección de hasta 100 anteojos por día, en los casos necesarios. Este operativo es impulsado por el Gobierno Nacional en articulación con las provincias argentinas, asegurando equidad en el acceso a servicios esenciales en comunidades vulnerables y de difícil acceso en todo el país.
ESPACIO DE DESARROLLO INTEGRAL
Durante el primer día del Operativo de Ver para Ser Libres, se sumó la Parada recreativa del Espacio de Desarrollo Integral (EDI), iniciativa en la que se brinda asesoramiento, acompañamiento y promoción de derechos a niños, adultos mayores y familias, a través de propuestas de aprendizaje, nutrición y juegos.
Los operativos en territorio cuentan con aportes de organismos y de programas que sumarán atención desde una perspectiva más integral de salud y de acompañamiento a infancias y familias, como: pediatras, nutricionistas, enfermeros, médicos, odontólogos, IPRODICH, el Registro Nacional de las Personas con trámites DNI, Ñachec, EDI, UPSN, Fortaleza, Emprende Rosa y entre otros, dependiendo de la localidad.