Escultura textil inspirada en la naturaleza, Milagros Tejerina en la Bienal del Chaco

Publicado en

La artista manifestó sobre los materiales diversos e innovadores con los que trabaja y esta obra inspirada en la exuberancia de la naturaleza. “Yo soy fieltrista, es decir que mis obras las trabajo con fieltro. El fieltro es un textil que a diferencia de otros textiles no tiene trama ni urdimbre. La mayoría de los textiles tienen una trama y una urdimbre, que son las que le dan el ancho y el largo de la tela. En cambio el fieltro no, entonces básicamente es la aglomeración de fibras que se van poniendo en capas de fibra. En este caso estamos trabajando con lana de oveja y se acomodan las capas de lana de oveja y después se moja con agua y jabón y eso se amasa, para hacerlo hay que poner el cuerpo. En su 90% de fieltro hay otras telas como gasa y descarte textil, me interesa trabajar con el descarte, sobre todo de la industria. Al ser el fieltro una tela fibrosa, las escamas de la lana se van abriendo y atrapan el textil, se unifican hasta quedar una sola tela: pero tiene pañuelos de seda, medias de hilo,  remanente que queda de los cortes de algunas marcas que me han regalado..  Tendrá colgado algunas semillas del palo borracho y la base por otra parte es de metal. La obra que quiero lograr en esta Bienal se llama: Ceiba: naturaleza sagrada.
Ceiba significa Árbol de hasta 50 m de altura, generalmente cubierto de espinas cortas cuando es joven, ramas rojizas, flores rojas tintóreas y frutos que contienen seis semillas envueltas en una especie de algodón blanquecino. Me  llevó mucho tiempo investigar porque lo que tiene la ceiba y el fruto es que si no se lo saca a tiempo las fibras se oxidan y no quedan iguales, se pudre el corazón y de ahí se comienza a oxidar o desmigajar.  Concluí en que se le marca bien las líneas porque son como cascaritas cuando ya se va a abrir y lo primero que aparece es esa línea, que se profundiza y se separa, ese es el  momento para cosechar.
El interior del palo borracho
Adentro de la escultura/árbol también habrá trama textil porque dice una leyenda de las culturas originales, más precisamente de la etnia chorote, que la panza de un descomunal palo borracho, ubicado en el centro del mundo, contenía las aguas del río Pilcomayo con sus peces hasta que los liberó Kijwelque. Por lo que Renata Kulemeyer se encuentra cociendo peces como el dorado y de diversas especies al mismo momento que Milagros Tejerina.  Con trabajo previo de un año el árbol estará adornado con piedras, peces y  las semillas de tela.

Valorable trabajo que hace la artista Milagros, de recuperar el trabajo de la lana y de poner en valor con las comunidades de Jujuy, Tucumán y el norte de nuestro país. El sábado al mediodía estimativamente estará finalizada la obra, pero pueden encontrarla trabajando en el Predio de Bienales, más específicamente atrás del Museum bajo techo.

Ultimas Noticias

Milei presentó el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como “un principio no negociable”

El presidente Javier Milei presentó este lunes el proyecto de Presupuesto 2026, la ley...

Ley de Presupuesto Universitario: el rector de la UNNE pide apoyo para “salvar las universidades”

Luego del veto del presidente, Javier Milei, al proyecto de Ley de Presupuesto Universitario...

Se había atrincherado en un edificio de la Gran Vía de Madrid y amenazaba con detonar bombas

El individuo se había refugiado en un tercer piso de un edificio céntrico de...

Avanza el Plan Provincial de Urbanización en Charata

En el marco del Plan Provincial de Urbanización y de fortalecimiento de la conectividad...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR