Según explicó el organismo, esos u$s100.000 nominales “equivalen a 40.000 dólares, que es un monto muy superior al ticket promedio de las operaciones MEP que realizan miles de personas diariamente, ya que el promedio por compra es de u$s3.000”. Normalmente el promedio de compra es de u$s3.000, de este modo, el equipo económico buscará dejar a resguardo a los pequeños y medianos inversores, que en épocas electorales buscan dolarizarse para resguardar sus ahorros.
2. Dólar: cuáles es el objetivo
Tras la suba del dólar oficial, la nueva restricción “busca reducir la volatilidad del mercado financiero y su impacto sobre el normal funcionamiento de la economía, acompañar los esfuerzos por evitar desequilibrios en los llamados dólares financieros y desalentar movimientos especulativos, todo ello sin afectar a la gran mayoría de las personas que realizan esta operatoria de forma genuina”, señaló la CNV.
3. Dólar: hasta cuándo durará la medida
Según afirma la CNV, se destaca el carácter “extraordinario y transitorio”.
4. Dólar: las exigencias a las ALyCS
Los Agentes de Liquidación y Compensación y los Agentes de Negociación deberán, en forma previa a concertar las operaciones referidas en el primer párrafo del presente artículo, requerir la presentación de una Declaración Jurada en la que conste el cumplimiento de lo aquí establecido, la cual deberá ser conservada en los correspondientes legajos.
5. Dólar: cómo se aplicará
Se aplicará para cada subcuenta comitente, para el conjunto de subcuentas comitentes de las que fuera titular o cotitular un mismo sujeto y para el conjunto de las operaciones con liquidación en moneda extranjera.